La seguridad en la industria cinematográfica

La pandemia ocasionada por el virus COVID-19 dejó en 2020 una pérdida económica de 14 mil 600 millones de pesos a la industria del cine (706.5 millones de dólares) a la industria del cine, sin embargo tanto las productoras y, muy importante, las empresas de seguridad privada especializadas en este sector, están preparándose para reiniciar actividades.

 

Mónica Ramos / Staff Seguridad en América

La industria del espectáculo ha sido una de las más afectadas por la pandemia ocasionada por el COVID-19, misma que ha dejado tanto a productoras como talento, en una crisis económica que no parece terminar. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográ­fica (CANACINE), en un adelanto del balance anual, anunciado en diciembre de 2020, la contingencia sanitaria dejó una pérdida de 14 mil 600 millones de pesos (706.5 millones de dólares) a la industria del cine mexicano, ya que el 96% de los asistentes habituales a estos recintos, dejaron de acudir.

En contraste con el año 2019, el cual registró el mayor embolso en taquilla de la actualidad, con un total de 18 mil 185 millones de pesos (880 millones de dó­lares) en ingresos, mientras que el año pasado, del 1 de enero al 13 de diciem­bre, apenas logró obtener tres mil 584 millones de pesos (173.5 millones de dólares), un 80% menos que en 20191.

Pese a que el 1 de marzo del pre­sente año, algunas salas de Cinépolis volvieron a abrir con un 30% de asis­tencia, la cadena Cinemex planea abrir este mes o el siguiente, ya que deben cumplir con los protocolos de seguridad que se muestran en la Tabla 1.

La seguridad será fundamental para que esta industria reinicie actividades, no sólo para visualizar las filmaciones, sino también para producirlas, es por eso que Seguridad en América (SEA) realizó entrevistas a empresas de segu­ridad privada que se ocupan de este sector y quienes expusieron la situación actual del cine en México y la importan­cia de sus elementos para el reinicio de actividades.

 

Protocolos sanitarios para las salas de cine

  1. Uso de cubrebocas, lavado constante de manos y utilizar despachadores de gel antibac­terial previo a entrar a la función, que éstos se encuentran afuera de las salas.
  2. Si presentan cualquier síntoma no acudir al cine.
  3. Distanciamiento social.
  4. Al finalizar la película seguir las indicaciones del personal para salir ordenadamente fila por fila garantizando la sana distancia.
  5. De preferencia usar la app y el resto de los canales digitales para comprar los boletos por adelantado, para así evitar el uso de las taquillas.
  6. El personal del cine usará cubrebocas, caretas faciales y evitarán el contacto directo con los clientes.También, tendrán un constante lavado de manos y se cambiarán de ropa al iniciar su jornada, el uso del uniforme únicamente dentro de las instala­ciones.
  7. Los cines tendrán barreras de acrílico que refuerzan la seguri­dad en puntos de contacto.
  8. Realizarán limpieza frecuente de filtros, salas y evaporadores en unidades de aire acondicionado.
  9. Puertas de acceso a salas se mantendrán abiertas entre fun­ciones.

Tabla 1. Fuente: Diario as México https:// mexico.as.com/mexico/2021/02/27/ actualidad/1614386985_091447.html

“Aunque la filmación se detenga, nuestra jornada no se modifica, nosotros seguimos siempre en resguardo de las unidades, del equipo o en el aseguramiento de lugares en la vía pública, lidiamos de igual modo con la delincuen­cia, el vandalismo, la extorsión por parte de los locatarios”, Cinthya Mayén

Actualmente en México diferentes producciones cinematográficas están detenidas, no obstante tanto el equipo de producción como de seguridad es­tán trabajando para tener todo listo en cuanto se dé la autorización por parte de las autoridades respectivas para continuar con sus actividades.

“Actualmente y aunque aún no se autoriza la reanudación de filmaciones en el país, se está trabajando junto con CANACINE, la Asociación Mexicana de Filmadoras, entre otras y con el Institu­to Mexicano del Seguro Social (IMSS), en protocolos y comités de seguridad para garantizar la salud dentro de las filmaciones, y así obtener la notificación de aprobación y se pueda reabrir tan importante sector que genera un sinnú­mero de empleos que por el momento se encuentran detenidos afectando a muchas familias que dependen de él”, comentó Eduardo Zenil, gerente de Ventas de Grupo Seinpri, una de las em­presas de seguridad privada especiali­zadas en la protección en producciones cinematográficas y registrada ante la Comisión Mexicana de Filmaciones (Comefilm).

Eduardo también comentó que pese a la situación, la pandemia trajo consigo un área de oportunidad, como por ejemplo la generación de un proto­colo el cual debe contar con personal de salud en sitio, procesos de mejora en los estándares de seguridad que se venían manejando, reducción de perso­nas durante las filmaciones, bitácoras y reportes precisos, identificación de per­sonal con pruebas COVID-19 realizadas, mismas que generarán mayor confianza y seguridad en los rodajes próximos a iniciar.

Por su parte, en un contexto dife­rente en el que probablemente retome­mos algún día, con nuevos protocolos, Cinthya Mayén, directora de Opera­ciones en Control y Seguridad Meraki, explicó cómo realizan los protocolos de seguridad y algunos problemas con los que se enfrentan en una grabación tradicional.

“Antes de la pandemia, en las producciones cinematográficas nos encontrábamos con situaciones que día con día podían variar, resistimos las inclemencias del clima por ejemplo y aunque la filmación se detenga, nuestra jornada no se modifica, nosotros segui­mos siempre en resguardo de las unida­des, del equipo o en el aseguramiento de lugares en la vía pública, lidiamos de igual modo con la delincuencia, el vandalismo, la extorsión por parte de los locatarios, la incompetencia de las autoridades y muchas veces con la falta de cooperación por parte de los habi­tantes de esas zonas”, comentó.

Características de una empresa de seguridad privada para operar en filmaciones

Antes de la pandemia, los requisitos para brindar los servicios de seguridad en la industria cinematográfica —y que aún se necesitan, pero han sido adap­tados a las normas sanitarias— son: “Primordialmente discernimiento del sector cinematográfico, conocimiento y entendimiento de la ley de filmaciones y de tránsito, capacidad de disuadir, accionar y reaccionar en el momento preciso para evitar una situación fortui­ta, capacitación objetiva y constante, atención personalizada conforme a las necesidades de cada cliente, sin olvidar nuestros principios y valores fundamen­tales, tales como actitud, seriedad, pro­fesionalismo, liderazgo, respeto, lealtad, tolerancia, organización y calidad, con el fin de lograr un servicio y un equipo ejemplar con el que la producción se sienta cómoda y segura”, señaló Liliana Mayén, directora general de Control y Seguridad Meraki.

“Es sumamente importante reconocer que la inversión en seguridad al salvaguardar los activos, propiedades y colabo­radores disminuyendo cualquier pérdida en la parte medular de las producciones, evitará gastos excesivos no contemplados y ayudará a garantizar el retorno de la inversión de todo el proyecto”, Eduardo Zenil

Por su parte Eduardo Zenil nos compartió los requisitos en tiempos de pandemia:

  1. Contar con un protocolo contra COVID-19 bien definido y adaptable a cada necesidad de las productoras debido a las diferentes formas de filmación, es decir, si será en lugares abiertos, lugares cerrados, manejo de alimentos, equipo de filmación, control de personal y proveedores dentro de las filmaciones, desinfección, tomas de temperatura, controles de seguridad contra COVID-19, etc.
  2. Tener los permisos vigentes por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y evitar multas de acuerdo a lo establecido en Artículo 37 Bis del Reglamento de la Ley de Seguridad Privada para la Ciudad de México.
  3. Contar con procesos de selección de personal muy bien definidos para asignar personal de seguridad con las competencias necesarias para garantizar que se lleven a cabo los nuevos protocolos de seguridad en las filmaciones.
  4. Contar con el personal adecuado para la atención corporativa en línea directa con los responsables de la filmación y plantear de manera continua las mejoras necesarias durante las filmaciones.

“Es importante mencionar que al trabajar en conjunto y de manera directa con los responsables de cada filmación, se podrá minimizar —además de salvaguardar los bienes, personas y operación durante una filmación los posibles contagios que pudieran impactar negativamente las filmaciones y nuevamente el reinicio de actividades del sector cinematográfico”, indicó Eduardo Zenil.

Principales retos de seguridad

De acuerdo con los expertos, por mencionar algunos, éstos son los cinco principales retos de seguridad en la industria cinematográfica:

  1. Producción libre de COVID-19.
  2. Aplicación de los protocolos de sanidad se forma constante, amigable y que todos los participantes los lleven a cabo.
  3. Control de accesos. “Además de proteger como siempre y con bue­nas prácticas, evitando pérdidas, llevar a cabo los controles pertinen­tes de entradas, salidas de perso­nal, creativos, artistas, productores, proveedores y establecer la preven­ción como cultura operacional para evitar incidentes que pongan en riesgo la integridad del personal y de todo el equipo”, señaló Eduar­do.
  4. Colaboración por parte de las auto­ridades. Obtener el apoyo necesa­rio para poder reiniciar actividades en esta industria y la cooperación de las autoridades con la seguridad privada.
  5. Competencia desleal. El sector de la seguridad privada padece de em­presas que operan sin estar regula­das, esto provoca la denigración del servicio, pérdidas económicas y la falta de credibilidad de las empre­sas.

Incidentes dentro de las grabaciones

Diferentes incidentes se presentan en cada una de las filmaciones en las que estas empresas han colaborado, lo im­portante es prevenirlos y también saber reaccionar ante éstos. Control y Segu­ridad Meraki nos compartió algunos problemas de seguridad a los que se ha enfrentado en esta industria y cómo los ha mitigado.

  1. Asaltos a mano armada. Ante esta situación lo primordial es mantener la calma. En una ocasión sucedió durante la grabación, por lo cual no­sotros invitamos al crew a ingresar al set, mismo que se encontraba a una distancia segura del lugar del atraco, creamos un perímetro de resguardo para el personal, in­vitándolos a no perder el control, hi­cimos la llamada requerida al sector policiaco correspondiente y espera­mos a que las autoridades actuaran, siempre tratando de salvaguardar la integridad física de cada miembro del equipo.
  2. Fenómenos naturales. El 19 de septiembre de 2017, mientras laborábamos presenciamos uno de los sismos que han sacudido con mayor fuerza a la Ciudad de México, conforme al conocimiento y la capacidad de actuar de nuestro encargado y nuestros elementos en turno, se siguió un protocolo de concentración del crew en un punto de seguridad próximo, a partir de este suceso, el personal que labora en Control y Seguridad Meraki al llegar a la locación lleva a cabo el recorrido y la inspección del lugar, con el fin de encontrar los puntos vulnerables y de mayor peligro, así como localizar un punto de reunión seguro para poner en práctica nues­tro protocolo de protección ante sismos (considerando que aunque tengamos capacitaciones, no somos Protección Civil).
  3. Escenas de alto impacto. Por ejemplo persecuciones, balaceras, choques, volcaduras, incendios, ex­plosiones, etc. En estos casos noso­tros hemos desempeñado nuestra labor como auxiliares de paramé­dicos, protección civil, bomberos, haciendo que su labor sea más fácil, tal como elaborar un perimetraje adecuado y asegurar el área para evitar cualquier accidente, ubicar al personal autorizado para ingresar a dicha área (efectistas, paramédicos, camarógrafos, coordinadores de stunts, etc.), contar con el equi­po requerido por la comisión de filmaciones como lo son las lonas de aviso de filmación, de uso de vías alternas, vallas, trafitambos, alertar a los vecinos de las tomas que se llevarán a cabo y tomar las precau­ciones correspondientes según sea el caso. Podemos hacer mención de algunos casos específicos tales como:
  4. Uso de explosivos. En este caso tenemos cuidados especiales, tales como supervisar que nadie fume cerca del set, evitar el ingreso de productos inflamables al mismo que no estén autorizados por los técnicos en efectos especiales, tener a cierta distancia los equi­pos de radiocomunicación, ya que por la radiación podrían ocasionar algún accidente, conocer los puntos de desalojo tanto peatonal, como perimetrar el paso vehicular para que la ambulancia o los bomberos accedan fácilmente al set o de igual modo lo abandonen en caso de una emergencia, ubicar los extintores, alarmas de incendios, etc.
  5. Balaceras. Durante nuestra par­ticipación en la serie de Netflix “Narcos México”, filmando en el aeropuerto de Cuernavaca, Mo­relos, al ser zona federal, llegaron las patrullas de la policía municipal atendiendo el aviso por fuertes detonaciones por parte de los vecinos de la zona, ahí nuestra función fue explicar la situación, dar conocimiento de nuestro permiso de filmación y facilitar el contacto de la policía con el encargado del aeropuerto para corroborar dicha información, por este motivo recal­camos a nuestros clientes la impor­tancia de alertar a los vecinos de la zona sobre la filmación y las escenas de acto impacto que estaremos elaborando.

“Entre las características para proteger producciones cinemato­gráficas están: discernimiento del sector, conocimiento y entendi­miento de la ley de filmaciones y de tránsito, capacidad de disua­dir, accionar y reaccionar en el momento preciso para evitar una situación fortuita, capacitación objetiva y constante, atención personalizada conforme a las necesidades de cada cliente”, Liliana Mayén

La seguridad al final

Al final, así es como aparece la seguri­dad en los créditos de las grabaciones, y eso si es que aparece, sin embargo no refleja, de acuerdo a los expertos, la posición que realmente tiene en cada filmación.

“La seguridad en la industria yo creo que está devaluada por la forma en que algunas producciones la proyec­tan como un gasto y no una inversión y es ahí en donde realmente radica esta devaluación, el no dar la importancia necesaria a este rubro pensando en los costos y no invertir en beneficios que impactan de manera directa a las producciones es la forma habitual de devaluar estos servicios; es sumamente importante reconocer que la inversión en seguridad al salvaguardar los activos, propiedades y colaboradores evitando cualquier pérdida en la parte medular de las producciones, evitará gastos excesivos no contemplados y ayudará a garantizar el retorno de la inversión de todo el proyecto”, concluyó Eduardo Zenil.